- 27 enero 2020
- Posted by: José
- Category: Profesores
La sociedad del futuro necesitará ciudadanos para afrontar retos que aún están por desarrollarse. Con el pensamiento computacional desarrollarán las capacidades necesarias para lograrlo.
Hoy en día, las tecnologías las tenemos muy integradas en la sociedad, de tal forma que ni sabemos su origen ni nos planteamos cuánto trabajo y programación hay por detrás de estas. Simplemente, al estar en un mundo centrado en tecnologías, pasamos por alto los objetos qué tienen, o qué no, un refuerzo tecnológico en su interior. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las tecnologías han hecho que la sociedad evolucione positiva o negativamente, según como se mire, pero a lo largo de la historia ha habido diferentes impactos tecnológicos (imprenta, medios de comunicación, transportes…) que nos han llevado hasta donde estamos ahora, es decir, una sociedad rodeada de tecnologías (Hurtado, 2014).
En el esqueleto de las tecnologías se encuentra la programación, y el aprendizaje de esta puede llevar a los niños a, como bien dice López-Escribano y Sánchez-Montoya (2012): “enfrentarse a errores y plantear estrategias de solución de problemas” (p.5). Otros beneficios que nos puede proporcionar la programación, según López (2013) son: desarrollar el pensamiento lógico, ser creativos en la solución de problemas, aprender del error, aprender de forma práctica y divertida, entre otros.
El pensamiento computacional es una destreza que tiene que adquirir todo alumnado, puesto que les facilita resolver los problemas de una forma creativa, inteligente y colaborativa (Sáez y Cózar, 2017). Llorens, García-Peñalvo, Molero y Vendrell (2017) están de acuerdo con lo anterior, pero lo completan añadiendo el incremento del pensamiento crítico y el fomento de mecanismos de aprendizaje en entornos inteligentes. Valverde, Fernández y Garrido (2015), aumentan aún más esta lista de ventajas:
La alfabetización digital ofrece la oportunidad de adquirir competencias que permiten conocer y comprender los procesos de comunicación a través de dispositivos digitales; valorar reflexivamente qué recursos, contenidos y artefactos ofrecen un servicio de calidad adecuado a las necesidades personales y sociales; reconocer los principios ideológicos y los intereses económicos que están unidos a organizaciones e individuos que forman parte de la sociedad-red y, por último, construir y difundir mensajes en diferentes lenguajes como medio de expresión propia, libre, crítica y responsable con su comunidad. (p.2)
El pensamiento computacional favorece la capacidad de análisis y la comprensión de la relación de diferentes ideas para llegar a una representación lógica de procedimientos, algoritmos y estructuras de datos (Zapata-Ros, 2015).
Permite combinar la abstracción y pragmatismo al cimentarse sobre la base de las Matemáticas y de Ingeniería, relacionadas con el mundo real. Con esto me refiero a que, en el ámbito de la programación, el alumnado podrá resolver problemas reales y gestionar varios aspectos de nuestra vida cotidiana (Valverde, Fernández y Garrido, 2015).
Añaden Espino y González (2015) algunas virtudes que presenta dicho pensamiento computacional a la educación de los alumnos:
Permite la formulación y resolución de problemas a través del uso de ordenadores y otras herramientas tecnológicas de soporte, favorece la organización, el análisis de la información de forma lógica, la representación de la información a través de abstracciones tales como modelos y simulaciones, la automatización de soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie de pasos ordenados para llegar a la solución), la identificación, análisis e implementación de posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos y, por último, la generalización y la transferencia del proceso de resolución de problemas que permitan resolver diferentes familias de problemas. (p.3).
Compañ-Rosique, Satorre-Cuerda, Llorens-Largo y Molina-Carmona (2015) afirman que el pensamiento computacional no es solo realizar una serie de estructuras de programación, sino de que el alumno aprenda a pensar y a analizar las circunstancias de una determinada situación, de forma que trace diferentes soluciones y escoja la más adecuada.
Como dice Wing (2006), el pensamiento computacional es el futuro, y poco a poco está introduciéndose en el ámbito escolar.
Fuente: Reinvent the classroom
http://reinventtheclassroom.com/pensamiento-computacional/